top of page
Buscar

alimentación certificada

  • Foto del escritor: somoslacabose
    somoslacabose
  • 27 ene 2021
  • 3 Min. de lectura

¡Buenos días! Empezamos el día y la entrada lanzando una pregunta: ¿alguna vez has comprado algún alimento "bio"? Este sector está en constante auge y cada vez son más los consumidores que eligen estos productos cuando están frente al estante del super. Es por ello que cada vez los encontramos con mayor facilidad en los puntos de venta. Podemos diferenciarlos claramente por la palabra "bio" que ostentosamente lucen, pero ¿es suficiente? Hoy os traemos las claves para que podáis saber que compráis cuando elegís "bio" o "eco".


Lo primero que debemos tener en cuenta es que, entre los productos bio y eco no hay ninguna diferencia... En España estas dos denominaciones son sinónimo dentro de la regulación para obtener los distintos sellos que los certifiquen. Y eso que un producto bio y uno eco deberían diferenciarse bastante, pero ya sabes: esto es el acabose. Bueno pero, ¿y qué productos son considerados ecológicos? Bien, pues estos deben cumplir, en resumen (muy en resumen), lo siguiente:


-No utilizar pesticidas, si no fertilizantes naturales.

-No estar modificados genéticamente.

-Uso de suelo certificado para uso ecológico.


Esto significa que lo que nos venden por eco y bio no significa que sea naturalísimo, porque en la mayoría de ocasiones ecológico e industrial van de la mano... Los cultivos siguen siendo intensivos y bajo kilométricos plásticos. Es decir, una producción muy parecida a la industrializada, pero al menos cumpliendo los reglamentos europeos que establecen unas mejores prácticas en cuento a pesticidas y fertilizantes (que algo es, pero a nuestro respecto, no lo suficiente...)


Todo ello es inevitable y en nuestra mano solo está el saber distinguir estos productos eco de los que no lo son y, bueno, al menos estamos comprando algo más responsable, en muy poca medida que sea.

Dichos alimentos cuentan con la certificación de que los son, por eso las etiquetas son nuestras confidentes y nos demuestran que han pasado por los controles necesarios.

En el etiquetado debemos encontrar lo siguiente:


  • El símbolo ecológico europeo. (este que os hemos adjuntado a la izquierda)

  • Lugar de donde proceden las materias primas, que pueden ser de dentro de la Unión Europea, de fuera o de procedencia mixta.

  • El nombre del último que ha gestionado el producto.

  • Nombre del organismo que ha certificado el producto.

Si bien hay muchos otros sellos que nos certifican la calidad ecológica (del no uso de sustancias químicas, pesticidas o fertilizantes), el indispensable para saber si lo es realmente es la hoja estrellada de la Unión Europea.

Es muy importante que como consumidores estemos atentos a lo que nos venden, ya que se esta abusando de los términos eco y bio por su apogeo entre los consumidores. Esto aún no está muy controlado por los organismos, ya que en el packaging podemos leer dichos términos junto a colores que nos lo trasmitan, pero no están certificados y ahí es donde entramos en juego nosotros. El etiquetado es importante, que no te vendan gato por liebre, porque pecamos mucho de elegir por las apariencias.


Una de las mejore elecciones para poder elegir alimentación de lo más ecológica posible es elegir lo cercano a nosotros. Un producto puede llevar el sello ecológico, pero haber recorrido miles de kilómetros para llegar hasta nosotros y, por tanto todo lo que ecológico que certifica ser, termine siendo incluso más contaminante... De ahí la importancia de consumir (dentro de lo posible) productos de kilómetro 0. Dejar de ser el acabose, está en nuestra manos y no es tan difícil ¿verdad? ;)


Os adjuntamos un vídeo que resume lo dicho por si aún no te ha quedado del todo claro!



 
 
 

Comentarios


©2020 por L'acabose. 

bottom of page